El histograma de una fotografía es ese gráfico que seguro que todos y todas habéis visto en vuestras aplicaciones de edición, o incluso en la pantalla de la cámara, y que puede ser que te preguntes para qué sirve, o incluso que le tengas un poquito de miedo (hay gente que le tiene miedo al queso, así que no veo por qué no podría haber gente que le tenga miedo a los histogramas). Pero no te preocupes, que yo te voy a explicar qué es, para qué sirve y cómo puedes aprovecharte de él para hacer mejores fotos.

como interpretar el histograma de una fotografía

Qué es el Histograma de una fotografía

En realidad el histograma no es más que la representación gráfica de la exposición de una fotografía. Nos muestra de una forma muy visual la cantidad de píxeles que hay en una fotografía para una luminosidad determinada. ¿Suena complicado? Para nada, ya verás. Si prefieres que te lo explique en un vídeo, aquí te dejo un enlace a mi canal de YouTube.

El histograma tiene dos ejes, uno vertical y uno horizontal. El eje horizontal representa los diferentes niveles de luminosidad de la escena que estamos fotografiando. Desde los negros puros a la izquierda, que representan la ausencia total de luz. Hasta los blancos puros a la derecha, que representan el valor máximo de luminosidad. En medio están todos los valores de luminosidad, que se corresponden con tonos de gris más o menos oscuros. El eje vertical nos va a mostrar la cantidad de píxeles que hay en la foto con un nivel de luminosidad concreto, y al unirlos todos, es cuando va a aparecer esa curva que nos da un montón de información sobre la exposición de la foto.

como leer el histograma de una fotografía

Cómo interpretar el histograma de una fotografía

Una vez que ya sabemos qué es el histograma, tenemos que hablar de cómo interpretarlo. Vamos a empezar por dividirlo en 5 zonas. Empezando por la izquierda vamos a tener negros, sombras, medios tonos, luces altas y blancos. ¿Te suena de algo? Efectivamente, son los controles tonales que tenemos en la mayoría de las aplicaciones de edición. O, al menos, en las que merece la pena utilizar. Saber que esos controles se corresponden con una zona concreta del histograma nos va a ser muy útil a la hora de editar nuestras fotografías. Y saber lo que implica que haya un pico en cada una de esas zonas va a hacer que podamos saber rápidamente si la exposición de la fotografía es la correcta.

que es el histograma de una fotografia

La exposición correcta

Ahora sí que hemos llegado a la gran pregunta: ¿Y cuál es la exposición correcta? Pues en teoría la exposición correcta sería una cuyo histograma tuviese una forma parecida a esta. Es decir, que tuviese píxeles para todos los valores lumínicos, especialmente en los tonos medios. Pero tampoco te asustes si tus fotos no tienen un histograma como este. En realidad eso es sólo la teoría. Con lo que hemos hablado hasta ahora ya deberías hacerte una idea de que el histograma de una fotografía nocturna, o un retrato en clave baja, que tendría todo el mogollón del histograma hacia la izquierda, y el de un retrato en clave alta, que lo tendría a la derecha, son totalmente diferentes, y ambas son exposiciones correctas. Incluso aunque haya píxeles para todos los valores lumínicos, una fotografía con mucho contraste puede tener un histograma que sea prácticamente el opuesto al que hemos definido como la exposición correcta.

Fotografía en Clave Baja
Fotografía en Clave Alta

Como leer el histograma de una fotografía

Lo que sí que es importante que sepas es que si el histograma aparece recortado en alguno de los dos lados, estamos perdiendo información, una parte de los píxeles de la imagen son blancos puros o negros puros y no tienen información. Esto, de por sí, no es malo. En los ejemplos que te he puesto antes de una clave baja y una clave alta, es normal que haya negros puros y blancos puros, respectivamente. Pero si buscamos una exposición más distribuida, con más información en todas las zonas, es algo que debemos controlar.
Podemos hacerlo en cámara, cuando veamos que el histograma se recorta por alguno de los dos lados podemos subir o bajar la exposición para evitar ese recorte. Y también podemos hacerlo en edición, a través de los controles que os comentaba al principio del vídeo, aunque en este caso, en el caso de querer corregirlo en edición, vamos a tener menos margen.
La situación contraria, es decir, que el histograma no llega a tocar los extremos del eje horizontal, nos va a indicar que no hay negros o blancos puros, lo que hace que el contraste de la foto, en general, se reduzca, en mayor medida cuanto más alejados estén los extremos del histograma de los extremos del eje horizontal. Los blancos y negros de la foto se van a quedar en blancos poco brillantes y negros deslavados, que le van a dar una apariencia mate, por decirlo de alguna forma, a la fotografía. Cosa que, por cierto, está bastante de moda, al menos en lo que a retratos se refiere.

El Histograma RGB

Todo esto que hemos estado hablando hasta ahora, se refiere al histograma “en blanco y negro”, por decirlo de alguna forma, al histograma de la luminosidad. Pero también existe un histograma RGB, que nos muestra, de forma superpuesta, los histogramas para los colores rojo, verde y azul. El concepto es el mismo, para cada color nos va a indicar la cantidad de píeles que hay en la imagen para cada valor de luminosidad.
Pero seguro que a nadie se le escapa que en ese histograma hay más colores, aparte de rojo, verde y azul. Efectivamente, esos colores de más, nos van a indicar la mezcla de colores. Un color Cyan, que es el azul clarito, nos va a indica que hay píxeles azules y verdes en el mismo punto. El Magenta nos va a indicar que hay píxeles azules y rojos y el amarillo que hay píxeles rojos y verdes. ¿Y qué pasa cuando el color es blanco? Pues que hay píxeles de los 3 colores.

Ejemplos de histogramas RGB

Vamos a ver algún ejemplo de histogramas RGB y de las fotos a las que corresponden.
Este histograma, por ejemplo, está bastante desplazado a la izquierda. Eso nos dice que es una foto que no tiene blancos y apenas tiene luces altas, así que va a ser una foto más bien oscura. Además tiene una carga bastante importante de rojos y amarillos en los tonos medios. ¿Qué tipo de foto crees que puede ser? Efectivamente, es una foto tomada al atardecer.

O este otro, por ejemplo, en principio sería lógico pensar que la foto está subexpuesta, tiene un histograma bastante desplazado a la izquierda y son pocos píxeles los que aparecen en la zona de tonos medios y luces altas de la fotografía. Pero si vemos la foto, verás que en realidad he utilizado esas sombras y negros tan marcados en el histograma para hacer que el blando de la piel de Nagore destaque sobre todo lo demás y parezca que se sale de la fotografía.

Conclusión

El histograma, como ves, no es tan fiero como lo pintan. Es simplemente una herramienta que nos puede ser muy útil para saber si la exposición de una fotografía es la que nosotros buscamos casi sin ver la foto. Pero tampoco te lo tomes demasiado en serio. No hay un histograma perfecto, ni una exposición correcta. Cualquiera puede serlo, si se ajusta a lo que nosotros buscamos.

Te invito a que sigas leyendo nuestro blog, en el que podrás seguir aprendiendo fotografía.

Leave a comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies